Lo cierto es que esta situación del dólar entre bandas ya se había vivido en septiembre de 2018, cuando el FMI realizó un adelanto al por entonces gobierno de Mauricio Macri de US$18.800 millones. La tapa del diario Clarín, en aquel momento, expresaba lo siguiente: «El ministro Dujovne anunció junto a la directora del FMI, Christine Lagarde, el acuerdo para evitar una eventual cesación de pagos».
«Este año, Macri recibirá US$7.400 millones más de lo previsto en abril y en 2019 le anticiparán US$11.400 millones hasta el final de su gestión. El monto total del préstamo será de US$57.100 millones. Argentina se compromete a no emitir y a alcanzar el déficit 0», plasmaba el reconocido diario.
Tras la salida de Luis Caputo del Banco Central de la República Argentina, el diario contaba lo siguiente: «El nuevo presidente del BCRA, Sandleris, confirmó que habrá una ‘banda de flotación’ para el dólar, con un piso de $34 y un techo de $44. Sólo se podrá intervenir cuando se perforen esos valores».
Casi como un deja-vu, Argentina parece repetir la historia y se hace carne de una parte de la canción «El tiempo no para» de Bersuit Vergarabat: «Yo veo al futuro repetir el pasado…».
Minutouno